Cómo gestionar alpechines
Los profesores del Máster Universitario en Gestión, Tratamiento y Valorización de Residuos Orgánicos, Raúl Moral Herrero, José Antonio Sáez Tovar, Luciano Orden de la Universidad Miguel Hernández, junto a Frutos Carlos Marhuenda Egea, de la Universidad de Alicante y Mª José López López, de la Universidad de Almería, han realizado un estudio de diversas técnicas de compostaje para la degradación de alpechines y la mitigación de sus gases de efecto invernadero (GEI) durante el compostaje a escala industrial. Para ello se evaluaron distintas mezclas, la aplicación de diversos aditivos como el Biochar y el uso de cubiertas geotextiles.
¿Qué es el alpechín?
El alpechín es un residuo de la producción de aceite de oliva en almazaras de tres fases, rico en compuestos fitotóxicos como los fenoles. Si no se gestionan de forma adecuada, pueden causar la contaminación del suelo y del agua, así como emitir grandes cantidades de GEI debido a su almacenamiento prolongado en balsas de evaporación, además de causar graves molestias a las poblaciones cercanas debido a su intenso olor.
El compostaje como alternativa de gestión
El compostaje es una alternativa para la gestión de alpechines y otros residuos de almazara que se ha contemplado en múltiples ocasiones por su bajo coste económico y la capacidad de reaprovechamiento de los nutrientes de los residuos. En este estudio se prepararon cuatro mezclas de compostaje con alpechín como ingrediente principal, estiércol de vaca o cabra; y podas de almendro o sarmiento. Estas se distribuyeron en pilas manejadas bajo diferentes estrategias como la de añadir aditivos como el Biochar o el uso de cubiertas geotextiles. Se realizó un seguimiento de las pilas a lo largo del proceso y se controlaron los factores de temperatura, humedad y aireación mediante volteo.
Resultados del estudio
El uso de Biochar en las pilas mostró una reducción de las emisiones de GEI y la pérdida de nitrógeno durante el proceso y mejora en la capacidad de intercambio catiónico y el contenido en sustancias húmicas del compost final. El uso de la cubierta junto con aditivos bio-minerales mostraron una reducción en las cantidades de compuestos fenólicos del compost final. En cualquier caso, todas las pilas de compostaje alcanzaron una correcta madurez y estabilidad tras 4 meses de proceso.
Aplicaciones y beneficios
Este estudio ha probado técnicas capaces de reducir el impacto ambiental de residuos recalcitrantes como el alpechín, así como producir compost estable. Estas técnicas pueden ser especialmente útiles en regiones donde la producción de aceite de oliva durante la época del uso de almazaras de tres fases fuera intensa.
Publicación en revista
Este artículo forma parte de la tesis doctoral de Miguel Ángel Mira Urios y ha sido publicado en la revista Agronomy, indexada en el SJR Q1 en la categoría Agronomy and Crop Science.
Enlace: https://doi.org/10.3390/agronomy15040808