Un estudio para valorizar el suero de queso
La directora del Máster Universitario en Gestión, Tratamiento y Valorización de Residuos Orgánicos, Concepción Paredes Gil, y la Dra. Irene Gavilanes Terán, de la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo (Ecuador), han realizado un estudio sobre la caracterización del suero de queso en pequeñas queserías del Cantón Mocha (Tungurahua, Ecuador). El objetivo ha sido evaluar la reutilización de este subproducto mediante co-compostaje con residuos agro-ganaderos.
Impacto ambiental del suero de queso
El suero de queso es un subproducto líquido generado durante la producción quesera. Aunque la industria lo emplea en diversos usos, en Ecuador solo el 1,5% se reutiliza para fabricar productos lácteos. La mayoría de las queserías son pequeñas empresas familiares sin capacidad para transformar este subproducto en productos de valor añadido. Como resultado, una gran parte se vierte en efluentes o en el suelo, generando un impacto ambiental significativo.
El co-compostaje como solución viable
El co-compostaje con residuos sólidos orgánicos se presenta como una alternativa eficaz y económica para tratar este residuo en pequeñas queserías. Los investigadores analizaron muestras de suero de queso de distintas empresas y determinaron parámetros fisicoquímicos y químicos. Posteriormente, formaron una pila de compostaje con residuos de cultivos (maíz y haba) y estiércol de vaca, utilizando un sistema de aireación por volteos. Durante el proceso, controlaron la temperatura, ajustaron la humedad entre 40% y 60% mediante la adición de suero y evaluaron propiedades químicas, biológicas y fisicoquímicas.
Resultados del estudio
El suero de queso mostró una alta carga orgánica, un notable contenido de macronutrientes y bajas concentraciones de metales pesados, lo que facilita su co-compostaje con otros residuos orgánicos. No obstante, sus bajos valores de pH y alta concentración de sales pueden limitar su uso en grandes cantidades. A pesar de esto, los resultados confirmaron que el co-compostaje con residuos agro-ganaderos permite valorizar este subproducto y reducir su impacto ambiental.
Aplicaciones y beneficios del co-compostaje
Este método resulta especialmente útil en regiones con pequeñas explotaciones lecheras, donde la falta de acceso a tecnologías de procesamiento avanzadas dificulta la gestión del suero de queso. Además, puede generar sinergias entre queserías, agricultores y ganaderos, impulsando la creación de instalaciones centralizadas de compostaje para una gestión eficiente y sostenible de los residuos.
Publicación en revista científica
Este estudio forma parte de la tesis doctoral UMH de D. Steven Ramos Romero y ha sido publicado en la revista AGRICULTURE, indexada en el JCR Q1 en la categoría Agronomy. Enlace: https://doi.org/10.3390/agriculture15050513