Gestión de biorresiduos en el campus universitario
Las profesoras del Máster Universitario en Gestión, Tratamiento y Valorización de Residuos Orgánicos de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), Mª Ángeles Bustamante Muñoz, Mª Dolores Pérez Murcia y Encarnación Martínez Sabater, junto con Marga López de la Universidad Politécnica de Cataluña y la doctoranda Cristina Aurora Álvarez Alonso, han desarrollado un estudio en colaboración con la Universidad Pública de Navarra (UPNA). El proyecto, enmarcado en NEOCOMP y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (MCIN/AEI), analiza la valorización de biorresiduos mediante compostaje comunitario en el campus de Arrosadia (Pamplona). El objetivo principal ha sido supervisar el proceso de compostaje y evaluar la calidad del compost obtenido.
¿Qué son los biorresiduos?
El proyecto CaMPuSTAJE nació en la UPNA para gestionar los residuos orgánicos del campus Arrosadia. Este sistema procesa restos de comida generados por cafeterías y cantinas, y residuos de poda producidos por el servicio de mantenimiento del campus.
Compostaje comunitario como gestión sostenible
Tradicionalmente, muchas iniciativas de compostaje comunitario replican modelos sin adaptarlos a las necesidades locales ni aplicar criterios técnicos. Esta falta de estandarización exige investigar a fondo el desarrollo del proceso y evaluar la calidad agronómica, el valor añadido y la seguridad sanitaria de los compost generados.
Resultados del estudio
El estudio confirmó que el compostaje comunitario de biorresiduos genera un perfil térmico óptimo. Esta condición asegura la higienización eficaz de las mezclas tratadas. Además, se obtuvieron compost maduros y estables, con elevado contenido en nutrientes y sin riesgos ambientales o sanitarios. No se detectaron patógenos ni elementos tóxicos.
Aplicaciones y beneficios
Los distintos procesos analizados mostraron una alta uniformidad, lo que garantiza la reproducibilidad del sistema. Estos compost se pueden utilizar con seguridad en jardinería del campus o en sistemas agrícolas, gracias a sus adecuadas características agronómicas. Así, se impulsa la economía circular universitaria y se reducen los residuos orgánicos.
Publicación en revista científica
Este trabajo forma parte de la tesis doctoral UMH de Cristina Aurora Álvarez Alonso. Ha sido publicado en la revista Applied Sciences, indexada en el JCR Q1 dentro de la categoría Engineering, Multidisciplinary.